Al crear un sitio web, es importante que el futuro propietario elija inmediatamente una plataforma de gestión que le permita gestionar fácilmente el recurso web y, si es necesario, añadir, modificar o eliminar contenidos y plugins especiales sin necesidad de tener conocimientos avanzados de programación y maquetación HTML. En este informe analizamos los principales tipos de CMS, sus ventajas y desventajas, así como los proyectos para los que son adecuados.
¿Por qué necesitas un CMS?
Cada recurso digital, ya sea un sitio web, una tienda online o una aplicación móvil, debe completar y modificar contenidos, cambiar la interfaz de usuario, integrar servicios de terceros y analizar el trabajo. La realización de todas estas operaciones modificando el código existente es muy costosa y requiere un profundo conocimiento en el desarrollo de recursos web. Por eso, para gestionar el contenido de la web se utilizan con mayor frecuencia los CMS (sistemas de gestión de contenidos) estándar, lo que simplifica enormemente la gestión y el trabajo con la web. Gracias a los CMS, los propietarios de sitios web pequeños pueden incluso modificar el contenido ellos mismos a través de una interfaz fácil de usar y sin necesidad de conocimientos de programación.
Si consideramos las principales ventajas de los CMS, podemos destacar los siguientes puntos:
- la simplicidad de la gestión y administración de contenidos;
- la posibilidad de trabajar sin conocimientos de programación;
- una amplia gama de plugins para diferentes tareas y temas para el diseño de recursos;
- la flexibilidad y la escalabilidad;
- la funcionalidad.
Para elegir el sistema de gestión de contenidos más adecuado para su futuro proyecto web, primero debe tener en cuenta criterios como el tipo de sitio web (blog, tienda online, portal de empresa), el presupuesto asignado a la creación y el mantenimiento, las sutilezas técnicas, el posicionamiento y el marketing. También debe tener en cuenta la velocidad de desarrollo, la flexibilidad de las funciones, los costes de asistencia, la seguridad y la escalabilidad.
Para facilitar el tratamiento de este tema, analizamos los CMS más populares y las funciones de su aplicación.
WordPress
Este CMS es una solución universal y es adecuado para la gestión de contenidos en la mayoría de los sitios web modernos. Los blogs, los recursos empresariales, los sitios de tarjetas de visita, los distribuidores, las tiendas en línea y muchos otros productos digitales pueden funcionar con este sistema.
Entre las ventajas de WordPress se encuentran la interfaz de usuario sencilla e intuitiva (incluso los principiantes pueden añadir artículos y modificar el diseño por sí mismos), una inmensa biblioteca de plugins y un importante apoyo de la comunidad. También hay que señalar que existen funciones avanzadas gratuitas que pueden ayudarte a resolver casi cualquier problema. Las actualizaciones gratuitas y regulares del producto, así como la posibilidad de modificar el código de las plantillas de forma independiente, hacen de este CMS una herramienta muy apreciada por los desarrolladores experimentados.
Entre las principales desventajas de WordPress se encuentran la falta de un servicio de asistencia oficial, las limitadas funciones básicas y la presencia de un gran número de plugins y temas defectuosos. Además, el uso de una gran cantidad de extensiones puede reducir el rendimiento.
Esta plataforma es la solución óptima para la implementación de proyectos de cualquier envergadura. E incluso teniendo en cuenta ciertas restricciones al configurar funciones complejas, WordPress es una herramienta universal para la implementación de start-ups, así como de grandes recursos web.
Joomla
Joomla se caracteriza por su flexibilidad, por lo que se utiliza con mayor frecuencia para sitios web corporativos, proyectos educativos y recursos con una estructura compleja. Sus ventajas son las siguientes:
- Disponibilidad: el sistema es totalmente gratuito;
- Fácil instalación: está listo para su uso;
- Código de fuente abierta que puede modificarse;
- Funcionalidades avanzadas: multilingüismo, gestión de usuarios, adaptabilidad;
- Adecuado para sitios web con un gran número de secciones (por ejemplo, universidades).
Entre las desventajas:
- Dificultad de manejo;
- Los sitios que se basan en este CMS están peor indexados por los motores de búsqueda;
- Dificultades a la hora de actualizar los productos.
La principal ventaja de Joomla es la apertura del código, que ofrece posibilidades de uso casi ilimitadas.
Prestashop y Magento
Estos sistemas de gestión de contenidos se utilizan para la creación de tiendas online de diferentes tipos. Proporcionan todas las herramientas necesarias para el comercio online (bloques para el pedido de productos, cesta, descripción, editor de artículos).
Prestashop está adaptado al desarrollo de pequeñas y medianas tiendas online. Este CMS se caracteriza por su facilidad de adaptación, su versión básica gratuita y su sencillez de integración con los sistemas de pago. Sin embargo, no está adaptado a la implementación de proyectos de mayor envergadura, ya que es poco escalable.
Magento tiene un motor más potente, admite miles de productos y se puede adaptar a cada tarea. Este sistema de gestión resuelve fácilmente el problema de la expansión y es adecuado para grandes mercados y grandes marcas. Sin embargo, el desarrollo y el soporte de una tienda en línea en la plataforma Magento requieren servidores de alto rendimiento y desarrolladores experimentados.
Esto significa que si estás pensando en desarrollar una tienda pequeña (hasta 1000 artículos), Prestashop es la mejor opción. Mientras que Magento es una opción para los grandes mercados en red.
Opencart
Para los aspirantes a emprendedores de Internet, las tiendas en línea de nicho y los conocedores de soluciones simples, la plataforma Opencart es una excelente opción. Las ventajas de esta plataforma de comercio electrónico son un inicio rápido, un panel de gestión de pedidos intuitivo y módulos integrados para SEO y análisis. Las desventajas son las limitadas funcionalidades para escenarios complejos y la pequeña selección de soluciones predefinidas.
Un ejemplo de uso de Opencart sería una tienda que vende productos artesanales o agrícolas.
WHMCS
Un CMS especializado, adaptado a los proveedores de alojamiento. Lo utilizan con mayor frecuencia las empresas que ofrecen servicios de alojamiento y las empresas emergentes de informática. Entre las diversas funciones de WHMCS, se pueden mencionar la automatización de la facturación, la asistencia al cliente, la gestión de servidores y la integración con cPanel, PayPal y Stripe. Sin embargo, debido a su estrecha especialización, no puede utilizarse para otros tipos de sitios web.
Un ejemplo de uso de este CMS puede ser un panel de control de alojamiento con funciones de pago y generación de informes.
CMS de desarrollo propio
Si las soluciones estándar no son adecuadas o si es importante tener un proyecto único, es posible recurrir a un CMS de desarrollo propio. En este caso, el cliente tiene control total sobre la funcionalidad y la seguridad de la plataforma y puede optimizarla para tareas únicas. Sin embargo, los costes de desarrollo y soporte de un sistema de este tipo son bastante elevados.
Cuando elija un sistema de gestión de contenidos, recuerde que a veces es mejor pagar por una solución lista para usar que tener que rehacer la web al cabo de unos años.